jueves, 29 de diciembre de 2016

América, América




La película está ambientada a principios del siglo XX y protagonizada por Stavros, un griego que vive de primera mano la opresión ejercida por los turcos sobre el pueblo armenio.
Stavros, que es enviado por su padre a Constantinopla, vive obsesionado con viajar a América para así lograr conseguir el sueño americano. Al igual que muchos otros jóvenes de la época, los ideales, los planes de futuro y la fuerza vital de su juventud le hacen soñar con la tierra de las oportunidades. Desde finales del siglo XIX y principios del siglo XX, Europa fue escenario de una emigración masiva. Estados Unidos era el destino mayoritario de estos inmigrantes.
Consigue llegar a América y durante su estancia se da cuenta de que no es como se la había imaginado, ya que ve numerosos pueblos empobrecidos debido a la situación en la que se encontraba el país.
Stavros acaba siendo un mendigo por las calles de la capital y trabajando de forma precaria. Encuentra una vivienda en una de las zonas más pobres pero ésta se convierte en un lugar donde el ejército gubernamental se ensaña con la población por ser el vivero de revolucionarios. Gravemente herido por una de estas reyertas, Stavros completamente inconsciente, es apilado junto con varios cadáveres y llevado a sus familiares. Stavros está decepcionado con el sueño americano pero aún así le confiesa a su prometida sus intenciones de ahorrar para poder volver a los Estados Unidos.
Después de un tiempo consigue volver a América (aunque tuvo que superar diversos obstáculos como un romance que tuvo con una mujer casada y unas acusaciones que le hizo el esposo de ésta con el fin de que reportaran a Stavros). Finalmente, Stavros consigue hacerse pasar por un viejo conocido que se había suicidado y es entonces cuando empieza su sueño americano. Con el paso del tiempo Stavros se trae a su familia a su lado.
El director Elia Kazan nos presenta a América como un mito y casi como un personaje más de la película. El personaje de Stavros idealiza los Estados Unidos como la panacea para exorcizar todos los demonios: la opresión de trabajos inhumanos, el pobre entorno que lo envuelve, el tradicionalismo más arraigado… Finalmente más que con un paraíso terrenal se encuentra con un mar de contradicciones.
“La gente piensa de una manera cuando es pobre y de otra cuando tiene dinero”.



jueves, 3 de marzo de 2016

Secuencias de créditos, de Saul Bass a Kyle Cooper.

Las secuencias de créditos de las películas son algo a lo que la mayoría de la gente no le presta atención. Sin embargo, en algunos casos se convierten en toda una obra maestra.

En el cine clásico (no siendo excepciones) no existía el concepto de créditos, los créditos de entonces eran funcionales. Hubo una evolución y a medida que las secuencias de apertura en el cine fueron creciendo empezaron a involucrarse maestros del diseño gráfico como Saul Bass.

Créditos de Saul Bass
Desde finales de los años cincuenta las secuencias de apertura se han convertido a menudo en un muestrario de diseño e ilustración contemporáneos. Entre los mejores ejemplos podemos encontrarnos a Saul Bass o Maurice Binder, que inspiraron muchos imitadores, tanto en el cine como en la televisión. Otro ejemplo, más actual, sería Kyle Cooper, quien desde el principio era conocido en su ámbito, pero adquirió la fama mundial haciendo la secuencia de apertura de la película Se7en (1995) de David Fincher. Kyle Cooper también inspiró numerosos imitadores.

Saul Bass (1920 - 1996) era un diseñador gráfico que había creado el logotipo de algunas compañías cinematográficas. Consiguió renovar los carteles cinematográficos de mediados de los años cincuenta introduciendo grafías mucho más conceptuales e incluso componentes abstractos. En la era del cine posclásico marca la pauta de lo que va a ser una secuencia de créditos.


Buscaba crear una atmósfera para captar al espectador. Los créditos pasarían a convertirse en piezas independientes que podían hacer la función de prólogo o epílogo de la propia película. Normalmente utiliza una técnica de animación. Desenvuelve muchas piezas abstractas y de carácter experimental. Bass montaba sus piezas al ritmo de la música (colaboraba con el compositor Bernard Herrmann).

Saul Bass empezó a ser demandado por muchos estudios y productores. Será sobre todo conocido por sus colaboraciones en las películas de Alfred Hitchcock.


Como curiosidad, Bass ayudó a Hitchcock a dirigir una de las más famosas escenas de la historia del cine, la escena de la ducha en Psycho, ya que el director no tenía muy claro cómo llevarla a cabo. Saul Bass fue quien hizo el storyboard.


Con la muerte en los talones (1959)


Psycho (1960). Que además cuenta con el famoso tema compuesto por Bernard Herrmann.

Vértigo (1958). Bass hace alusión al delirio de la mirada al que Hitchcock daba tanta importancia.

También colaboró en varias ocasiones con el director Martin Scorsese.

Casino (1995).

Otro ejemplo más reciente, que citamos antes, es Kyle Cooper (1962). 



Como dijimos, ya era conocido en su ámbito pero a mediados de los años noventa hizo un trabajo que lo dio a conocer a nivel mundial, los créditos de Se7en (1995), donde utiliza técnicas de cineastas experimentales. En los créditos nos muestra el modus operandi del asesino.

Se7en (1995)

Algo muy característico de Kyle Cooper es su trabajo en las tipografías. La diferencia principal entre Bass y Cooper es que las piezas de Cooper forman parte ya de la película, se insertan en la misma, no son una pieza independiente.

Gattaca (1997), otro ejemplo de Cooper.

Para hacernos una idea del éxito adquirido por Cooper tenemos que tener en cuenta que consiguió crear su propia empresa de producción, Imaginary Forces.

Entre los trabajos más recientes de Kyle Cooper se encuentran los créditos realizados para las series American Horror Story y Mad Men.

American Horror Story. Créditos de todas la temporadas.

Mad Men.

viernes, 29 de enero de 2016

The Children's Hour

Aviso importante: el texto que vas a leer a continuación puede contener spoilers.
La Calumnia (The Children's Hour) es una película estadounidense de 1961 dirigida por William Wyler y basada en la obra de teatro de Lillian Hellman del 1934. En el año 1936, el mismo director ya había adaptado al cine esta obra teatral, esta vez con el nombre de These Three. 
Póster de The Children's Hour (1961)

Las protagonistas de esta película son Karen Wright (Audrey Hepburn) y Martha Dobie (Shirley MacLaine), dos amigas que, tras graduarse, deciden abrir una escuela privada para niñas, La Escuela Dobie-Wright. 

Karen Wright
Martha Dobie

Karen está prometida con el doctor Joe Cardin (James Garner), y durante toda la película podemos ver cómo esta situación hace que Martha se sienta molesta.
Una niña (bastante problemática) de la escuela estaba enfadada con las profesoras, escucha un comentario por casualidad y decide tergiversarlo para poder usarlo en su contra. El comentario en cuestión es que las profesoras son amantes. 





 





El rumor se extiende como la pólvora y los padres de las niñas empiezan a sacarlas de la escuela sin darles explicación alguna a las profesoras, que, finalmente se acaban enterando de lo sucedido. La escuela que tanto éxito estaba teniendo se queda sin alumnas en veinticuatro horas. 
Al final se acaba descubriendo que la niña estaba mintiendo, pero para entonces, las profesoras ya habrían cerrado la escuela y perdido un juicio por difamación. Además, el compromiso entre Karen y Joe había fracasado. 

Karen y Martha en el juicio
Las dos amigas conversan entre ellas, desesperadas, hablan de cómo han perdido la vida que tenían en tan poco tiempo y de cómo no podrían recuperarla de nuevo a pesar de que todo el mundo supiera ya que la niña había mentido. Habían salido en todas las noticias y todo el mundo hablaba de ellas, allá donde fueran serían señaladas. De todas formas, Karen, que es un poco más positiva respecto al tema, intenta animar a Martha diciendo que de lo que se les ha acusado "no es un pecado nuevo y otras personas no fueron destruidas por él"; en este momento Martha empieza a decir, en un intento de autoconvencerse, que ellas sufren este comentario porque "no son como esas personas" ya que "sólo se querían como amigas". Finalmente Martha acaba confesando, en la que tal vez sea una de las escenas más intensas de toda la película, su amor por Karen. 




Karen le propone a Martha irse de viaje con ella, y ésta le dice que prefiere descansar y hablarlo al día siguiente. Minutos después Martha se suicida. Al final vemos a Karen pasando de todo el mundo (incluso de Joe) y podemos intuir que el amor de Martha era recíproco. 




Me he decidido a escribir una entrada sobre esta película no sólo porque es una película maravillosa y me guste mucho, sino porque en la mayoría de sinopsis y comentarios que he leído sobre ella tachan a Martha de amargada. Martha aparece como una persona egoísta y posesiva que quiere retrasar la boda de su mejor amiga por el mero hecho de no quedarse sola en la escuela, cuando es bastante evidente que no es así. Además, suelen comentar siempre lo de la mentira de la niña y las trágicas repercusiones que ésta conlleva, y ya, nada más. No, Martha no se suicida por el enfado tonto de una niña pequeña. A mi parecer esta película tiene un trasfondo muy interesante y sería una pena quedarse con esa idea tan simple y vacía. 

Para que la película fuera aprobada por el Código Hays el director tuvo que suprimir muchísimo material que hacía referencia al lesbianismo tanto de forma implícita como  de forma explícita. Esto me da bastante pena porque me hubiera gustado ver la versión completa de la película, en cambio, otras veces pienso que, el tratar el tema de esta forma más sutil quizás haya hecho que la película fuera más interesante. La película no te da las cosas en bandeja y cada uno tiene que sacar sus propias conclusiones (aunque sigo diciendo que son bastante evidentes).
Película totalmente recomendable. No es sólo una muy buena película, también cuenta con un reparto magnífico, nada más y nada menos que la eterna Audrey Hepburn y la estupenda Shirley MacLaine. 
 The Children's Hour obtuvo cinco nominaciones a los Óscar y tres nominaciones a los Globos de Oro.

martes, 26 de enero de 2016

129 Planos cinematográficos

Hoy he encontrado un vídeo que me ha gustado tanto, tanto, tanto que me veo en la obligación de compartirlo por aquí. 
El vídeo en cuestión recoge un montón de planos cinematográficos, 129 exactamente, basados en una lista que BuzzFeed elaboró a finales de verano sobre los que consideraban los planos más bellos de la historia del cine. Algo que, por supuesto, es muy subjetivo teniendo en cuenta que cada persona tiene sus preferencias, pero de todas formas, no deja de ser muy interesante de ver.
El editor Jim Casey se ocupó de reunir los planos recogidos por estas listas y juntarlos en este vídeo: 

El artículo de BuzzFeed realizado por Daniel Dalton: 129 Of The Most Beautiful Shots In Movie History

sábado, 16 de enero de 2016

Las Horas

Hoy voy a hablar de una de mis películas favoritas, Las Horas (The Hours).
Las Horas es una película estadounidense del 2002 dirigida por Stephen Daldry y es una adaptación de la novela homónima de Michael Cunningham.
Empezando por el reparto la película ya promete, nada más y nada menos que Meryl Streep, Julianne Moore y Nicole Kidman son las actrices principales.
La historia trata sobre tres mujeres de diferentes épocas cuyas vidas están conectadas a través de la novela Mrs. Dalloway de Virginia Woolf.
Meryl Streep es Clarissa Vaughan, una mujer que planea una fiesta en el 2001 para celebrar el premio literario de uno de sus amigos, el poeta Richard (Ed Harris), que está muy enfermo de sida. 



Julianne Moore es Laura Brown, en los años 50. Finge que es feliz con su marido y su hijo aunque en realidad es lesbiana. Tras mucho fingir, intenta suicidarse y se debate entre abandonar a su familia o seguir con ella.



Por último pero no menos importante, Nicole Kidman es la maravillosa Virginia Woolf. Su historia transcurre a principios de los años 20, cuando empieza a escribir Mrs. Dalloway. En la película vemos su incesante lucha contra la bipolaridad en su día a día. Stephen Holden, de The New York Times, escribió: «La señorita Kidman, en un papel de auténtico arte, provoca nuestras mentes (...). Su historia es fascinante, nos hace viajar en el tiempo, la actriz es genial». Nicole Kidman ganó el Globo de Oro por Mejor Actriz en un Drama y el Óscar para la Mejor Actriz.



En Las Horas vemos las vidas de tres mujeres que están buscando el sentido de sus vidas. Como dijimos antes, a pesar de vivir en épocas diferentes están unidas a través de la novela de Virginia Woolf, Mrs. Dalloway; pero también por sus anhelos, su tristeza, sus temores...  Además Las Horas se refiere a tres generaciones de mujeres lesbianas o bisexuales y la repercusión de su sexualidad en cada época. Los personajes periféricos también exhiben una variedad de orientaciones sexuales.


Se examina la libertad con la que generaciones sucesivas han sido capaces de expresar su sexualidad libremente. El autor de la novela Las Horas, Michael Cunningham, en el comentario del DVD de la versión fílmica dice que si tales personajes hubieran nacido en tiempos más modernos y en circunstancias diferentes posiblemente hubieran sido lesbianas. Para Virginia y Laura hubiera sido extremadamente difícil "salir del armario", si hubiera existido tal concepto, en sus tiempos. Además tal acción hubiera tenido consecuencias extremas en sociedades donde la homosexualidad era en muchos casos ilegal, tratada con 'terapias' médicas extremas, y ocultada. Esta situación puede ser entendida para proveer mucha de la angustia de los personajes, particularmente en el caso de Laura Brown. Sin este entendimiento, Laura podría ser concebida como una mujer extremadamente dramática.




Resumiendo, se trata de una película asombrosa y absolutamente recomendable. Obviando las brillantes actuaciones de las protagonistas, la película también cuenta con una impecable fotografía y una preciosa BSO compuesta por Philip Glass.



    lunes, 11 de enero de 2016

    David Bowie y el cine.

    Hoy me he enterado de que uno de los pocos ídolos vivos que me quedaban nos ha dejado. El hombre que vino de las estrellas, el Rey de los goblins, Paul von Pryzgodski, el gran David Bowie ha muerto.
    Por todos es conocido el importante legado cultural que David Bowie nos ha dejado. Bowie, sobre todo, es conocido por su música. Desde sus inicios nos ha cautivado con su maravillosa voz y con el trasfondo intelectual de su obra; pero la música no ha sido el único campo cultural en el que nuestro querido Ziggy Stardust ha dejado su huella.
    David Bowie ha sido músico, compositor, productor discográfico, arreglista y actor.

    En esta entrada hablaré sobre su aportación al séptimo arte.
    El biógrafo David Buckley observó: «La esencia de la contribución de Bowie a la música popular se encuentra en su sobresaliente habilidad para analizar y seleccionar ideas fuera de la música -del arte, la literatura, el teatro y el cine- e incorporarlas a ésta; de este modo, el pop se actualiza constantemente». Además, expresó: «Sólo una persona llevó el glam rock a nuevas y enrarecidas alturas e inventó personajes dentro del pop, uniendo el teatro y la música popular en un poderoso todo sin costuras». La carrera de Bowie también estuvo marcada por muchos papeles en producciones teatrales y cinematográficas, ganando cierto prestigio como actor en su propio derecho.
    Los comienzos de su carrera actoral anteceden su éxito como músico.
    Una de mis películas favoritas cuando era pequeña era Dentro del Laberinto, donde David Bowie hacía el papel de Jareth, el Rey de los Goblins (además de participar en la BSO de la película. ). Dentro del Laberinto es una película del año 1986 dirigida por Jim Henson que contó con la producción ejecutiva de George Lucas. A pesar de ser una película de fantasía infantil, es una película estupenda que gusta tanto a niños como a mayores.


    Otra de sus películas es El Ansia, película de terror de 1983 que David Bowie protagoniza junto con dos grandes actrices: Catherine Deneuve y Susan Sarandon. La película no tuvo muy buena recepción al principio y fue calificada como una "mala película de vampiros", sin embargo, la película pronto encontró un grupo de seguidores que le rindieron culto, en respuesta a su atmósfera oscura y glamurosa. La canción del grupo Bauhaus, Bela Lugosi's Dead, suena en los créditos de introducción y al principio (toda la BSO de la película es maravillosa; además de Bauhaus podemos encontrarnos con Bach, Schubert, Iggy Pop, y muchos otros). La película es popular entre algunos segmentos de la subcultura gótica e inspiró una serie de televisión de breve duración con el mismo nombre.

    Just a Gigolo es una producción anglo-germana dirigida por David HemmingBowie actuó en el papel del protagonista, el oficial prusiano Paul von Pryzgodski. Lo que me fascina de esta película es el encuentro entre David Bowie y una de las grandes del cine, la maravillosa Marlene Dietrich. En la película, el oficial prusiano regresa de la Primera Guerra Mundial y es descubierto por una baronesa (Dietrich) que se interesa por él y lo convierte en uno de sus gigolós.
                                          

    Entre otras de sus muchas películas están: El hombre que vino de las estrellas, La última tentación de Cristo, Twin Peaks: Fire Walk with Me, Basquiat... Además también participó en numerosas obras de teatro.




    Por todo esto, David Robert Jones, más conocido como David Bowie, se ha convertido en una leyenda que será inmortal gracias a su gran legado artístico.

    domingo, 10 de enero de 2016

    Presentación

    Empezaría este blog diciendo un "hola, queridos cinéfilos...", pero eso sería algo demasiado común, y de este blog espero muchas cosas, pero que sea un "blog común" no está entre ellas.
    El cine es una de mis mayores pasiones; adoro el cine y todo lo que esté relacionado con él. En esta página no sólo podréis encontraros con opiniones sobre películas o anécdotas relacionadas con el séptimo arte, también habrá numerosas entradas relacionadas con la historia del cine, curiosidades, actores (destacando favoritos), entre otras cosas.
    Hablando de actores... Greta Garbo, que por algo era llamada La Divina, tendrá numerosas entradas dedicadas a ella en esta página; no sólo por su gran importancia en el mundo del cine, sino porque, además, es la diosa de los dioses de mi "Olimpo de actores".